Praxis Digital


SIC, revista internacional por la comunización
May 15, 2017, 9:49 pm
Filed under: Actualidad

Disyuntiva sobre el vidrio de una entidad bancaria cerrada por la crisis. Visto en la Avinguda de Roma de Barcelona.

No cabe duda que para el común de la población el término «comunización» no dice nada. No es raro. Se trata de un término que a pesar de haber adquirido cierta popularidad, se mantiene en los margenes de círculos de iniciados y eruditos de la historia del socialismo y las sectas de ultraizquierda. En ese sentido, la mentada popularidad refiere al tránsito de la circulación entre grupos hiper reducidos a reducidos. Tal vez me equivoque.

Esa popularidad tan circunscrita no implica que no se trate de un término cargado de interesantes referencias. Es una palabra que aparece descrita en oscuras publicaciones ligadas a la ultra izquierda francesa de los años setenta, discutida, congelada y descongelada en un lapso de 40 años. En lengua castellana topamos con la escasa cantidad de traducciones y con una limitada producción escrita donde se desarrolle el término. Sin embargo, ya contamos con una entrada en wikipedia, una antología editada en España que contiene algunos de los textos canónicos ligados a su génesis francófona  y algunas traducciones de textos anglófonos que desarrollan el término en la actualidad.

La maldición del sectarismo que pesa sobre la ultra izquierda histórica, que desde sus orígenes se ha debatido entre la intransigente espera del momento escatológico en que se confirmarán sus interpretaciones y las escisiones empujadas por las minorías que reinterpretan la intransigencia, también ha sido la maldición del término comunización, cuya diversidad de interpretaciones es inversamente proporcional al número de individuos que las sostienen. Al respecto, Benjamin Noys ha intentado dar cuenta de los problemas que plantea la comunización editando un tomo colectivo (en inglés) donde se puede encontrar una visión sinóptica del debate y textos representativos de las diversas corrientes que desarrollan el término en la actualidad.

No obstante la relevancia de las fuentes ya mencionadas, me parece que la mejor referencia bibliográfica para internarse en una exploración productiva del término «comunización», o sea, una exploración que debería conducir a nuevos desarrollos del término, es la revista SIC. Los dos primeros números de esta publicación (2011 y 2014) contienen textos que articulan un lugar donde se decantan aproximaciones teóricas y debates cuyos copiosos antecedentes, por fin logran salir de su circulación subterránea. Los efectos de la confluencia coyuntural de grupos e individuos que desde hace muchos años sostenían una actividad reflexiva y editorial (Endnotes, Blaumachen, Théorie Communiste, Riff-Raff, entre otros), sin duda se verifican en esta publicación.

Al parecer SIC no continua. En foros, blogs y sitios web ligados a ideas de ultra izquierda y anarquistas se puede leer que uno de sus redactores, «Woland», ex miembro de la organización griega Blaumachen, también conocido por su nombre civil de Manousos Manousakis, se convirtió en secretario general del ministerio de economía, infraestructura, asuntos marítimos y turismo del gobierno de Syriza.  Un pecado que lo condeno a ser excomulgado de toda capilla de ultra izquierda.  {6D516633-4645-4C97-A07C-228AD37550A6}_preview

La verdad es que me parece una soberana perdida de tiempo leer sobre los detalles del caso de Woland, a quien no conozco más que por sus textos. Del señor Manousakis menos sé. Sin embargo, sorprende cómo este «escándalo» de pureza doctrinaria indujo a algunos redactores de blogs a condenar en bloque a todo el medio ligado a SIC. Claro, es mejor no escribir, no reflexionar, llevar un estilo de vida puritanista y celosamente atento ante cualquier gesto de apostasía.  Lo importante es no perder de vista el potencial heurístico de las aproximaciones teóricas y debates sobre la comunización, especialmente en una época donde urge abandonar categorías anacrónicas.



…y también el mito de la transformación de las bases sociales
May 4, 2017, 12:55 am
Filed under: Actualidad

El proudhoniano Luis Di Filippo afirmaba a comienzos de 1973:

Sin título

Cuarenta años después, me parece que la reflexión del trasnochado seguidor de Proudhon debe ser corregida del siguiente modo: «a los pseudos ciudadanos improvisados les encanta la descentralización que el Poder organiza, que acrecienta los atributos del Capital, y que lógicamente, va en detrimento de la imaginación social… El ciudadano que se adhiere naturalmente al mito del Estado hace de él una causa independiente, espera de él protección y remedio para sus males…»

Ciudadanos, ciudadanos y más ciudadanos, cómo no ser ciudadanos.

marcha